sábado, 13 de junio de 2020


Metodología de la Investigación en Ciencias Sociales

Luz Martínez

La Metodología en las ciencias sociales es el conjunto de procedimientos que se utiliza con el objetivo de obtener conocimiento científico de los hechos sociales. Abarca una serie de procedimientos de recogida de datos, cuya naturaleza condiciona también los métodos de análisis. La metodología científica es la busqueda de la verdad, en un proceso de investigación o adquisición de conocimiento que utiliza procedimientos científicos y racionales. De manera que se ajustan varios enfoques conceptuales: Tratamientos de métodos, conjunto de métodos y técnicas utilizadas en una investigación con el fin de lograr el objetivo.

La metodología aplica a conocimientos y habilidades generales que necesita la persona para guiarse en el proceso de investigación, para tomar desiciones, seleccionar conceptos, hipótesis, técnicas y datos apropiados. La investigación en ciencias sociales significa el estudio y busqueda de la verdad, por medio de sistemas y métodos, fenómenos o reacciones; incluyendo los pensamientos de las personas y la sociedad.  Esto aplica, experimentos, encuestas, investigación de campo, análisis de contenido, análisis de datos existentes, investigación comparativa e investigación evaluativa.

El proceso de la investigación necesita desarrollar una metodología adecuada y específica, que reuna y genere información relevante para el objeto de la investigación, evaluando, analizando e interpretando las evidencias, además, reta a pensar sobre el valor de esa contribución a la investigación, y cómo ésta puede ser comunicada y difundida. Las tácticas empleadas son diversas, aunque es común distinguir entre dos tipos de métodos: el método deductivo, que se enmarca en la denominada lógica racional y el método inductivo o empírico, que consiste en crear enunciados generales a partir de la experiencia, comenzando con la observación de un fenómeno comparable para establecer por inferencia leyes de carácter universal. En este sentido es posible afirmar que ambos tipos de métodos siguen procesos inversos, donde la táctica empleada va de lo general a lo particular, o bien de lo particular a lo general. Las metodologías de investigación social se pueden clasificar como cuantitativas y cualitativas. Si bien son dierentes en muchos aspectos, ambos abordajes implican una interacción sistemática entre teoría y datos. Tienen el mismo objetivo de crear un cuerpo de conocimiento o innovación que pueda usarse para resolver problemas.

Metodología Cuantitativa

En ciencias sociales, la metodología cuantitativa es la investigación empírica sistemática de fenómenos observables a través de técnicas estadísticas, el objetivo es desarrollar y emplear modelos matemáticos, teorías e hipotesis relacionadas con los fenómenos. Este proporciona la conexión fundamental entre la observación empírica y la expresión matemática de la relaciones cuantitativas, además será de gran untilidad cuando podamos medir las variables de una forma objetiva y con alto grado de presición. Cuando realizamos este tipo de investigación debemos estar seguros que la observación de las variables nos van a proporcionar datos numéricos concretos que puedan ser objeto de un tratamiento estadístico posterior. Si la información a la que podemos acceder es pobre en datos o están dispersos, pero existen muchas variables, llevaremos a cabo una investigación cualitativa.

 Metodología Cualitativa

La investigación cualitativa es el método científico de observación para recopilar datos no numéricos, es decir, entrevistas, encuestas, grupos de discusión o técnicas de observación. Recoge los discursos completos de los sujetos para proceder luego a su interpretación, analizando las relaciones de significado que se producen en determinada cultura o ideología. Las técnicas cualitativas por sí mismas constituyen un instrumento válido para tomar desiciones a partir de los pronósticos del grupo de expertos, pero en muchos estudios se complementan con el desarrollo de una investigación cuantitativa. La mayoría de los métodos cualitativos nos ofrecen técnicas de recogida de información y predicciones basadas en opiniones, por tanto, su uso es aconsejable para obtener información previa de un tema desconocido para ser desarrollado posteriormente a profundidad.

Se podría decir que la metodología de la investigación en las ciencias sociales, es un elemento esencial para la transmisión de conocimiento para el proceso de enseñanza y aprendizaje, además, atiende a un método y a un proceso sistemático que genera conocimientos constantes que cada día van mejorando con estudios previos, generando cambios en la sociedad. El comunicador social, es en todos los casos un interprete y un mediador, que requiere de una capacidad para valorar e interpretar la realidad en el entorno social, dominio de los diferentes lenguajes y soportes comunicativos, de manera que debe asumir una serie de valores éticos, acorde con los proyectos que desea investigar. Lo importante es visualizar las etapas claves de la información y los pasos necesarios para llegar al objetivo, a fin de buscar la solución. Debemos coincidir con la producción del conocimiento en nuestro quehacer diario, de esa manera podremos plantear, investigar y dar solución a los problemas sociales en nuestro entorno.

Referencias

Delgado, J. y Gutiérrez, J. (1994). Métodos y técnicas cualitativas de investigación en las Ciencias Sociales. Madrid. Edic. Síntesis.

La Fuente, C. y Marín, A. (2008). Metodologías de la investgación en las ciencias sociales: Fases, fuentes y selección de técnicas. Revista Escuela de Administración de Negocios, num. 64, (64), 5-18. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=206/20612981002

Llanos, R. (2009). La investigación en ciencias sociales: Sugerencias prácticas sobre el proceso. Investigación y Desarrollo, vol 17, num. 1. 208-229. Recuperado de http:rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/investigacion/article/viewFile/808/460

Hernández, R. Fernández, C. y Baptista, P. (2008). Metodología de la Investigación. Mexico. Mc.Graw-Hill  Recupeado de http://observatorio.epacartagena.gov.co/wp-content/uploads/2017/08/metodologia-de-la-investigacion-sexta-edicion.compressed.pdf

  

jueves, 11 de junio de 2020

Proceso de Composición Escrita en la Investigación

José Véliz
El interés de la investigación sobre los procesos de redacción se desencadena por la percepción de una situación de crisis en la competencia escrita de los estudiantes y encuentra su principal marco de fundamentación teórica en la psicología cognitiva. En este enfoque, el interés de la investigación se desplazó desde el proceso observable a partir de los productos de la actividad de escribir (planes, borradores, texto definitivo) a las operaciones mentales que acompañan dicho proceso y que a menudo no se reflejan en la conducta externa. Los modelos cognitivos explican las complejas interrelaciones entre las diversas operaciones que llevan a cabo el escritor (planificar, textualizar, revisar), que no son secuenciales sino altamente recursivas. El modelo de Hayes y Flower (1980), se convirtió en referente obligado para cualquiera que hablara de los procesos redaccionales desde la enseñanza.
En el mundo anglosajón los estudios sobre la composición escrita desencadenaron un cambio decisivo en la enseñanza de la redacción, hasta tal punto de que el texto dejó de ser el objetivo de enseñanza y pasó a serlo el proceso. El énfasis recayó en la enseñanza de las estrategias de resolución de problemas de composición y en la capacitación de los aprendices para llevar a cabo un control adecuado del proceso de producción textual.
Desde el punto de vista educativo la aportación más destacada es, sin lugar a dudas, haber hecho patente la necesidad de que la enseñanza de la escritura se desarrolle en las aulas de forma que el docente pueda intervenir durante el proceso como guía que proporciona el andamiaje que los aprendices necesitan para resolver los múltiples problemas que las tareas de composición plantean.
En el terreno de la enseñanza los estudios sobre los procesos de la redacción, confluyen con las concepciones psicopedagógicas de Vigotski que han enriquecido y reorientado líneas de investigación sobre los procesos de escritura destacando la importancia de la interacción del aprendiz con el adulto y entre iguales. La confluencia, en ocasiones cotradictoria, entre el modelo teórico cognitivo de la composición escrita y el modelo pedagógico interaccionista que guía la enseñanza ofrecerá a ésta vías para avanzar en conceptos más contextuales y pragmáticos de la escritura.
                                                                   


Factores Contextuales en el Texto y en el Proceso.
El estudio de las situaciones reales de escritura, especialmente las que se llevan a cabo en entornos de aprendizaje, según Shaughnessy, (1997), ponen en evidencia la necesidad de considerar aspectos contextuales en la interpretación de dichas actividades. Las investigaciones socio cognitivas sobre el aprendizaje de la composición no se interesan sólo por la situación inmediata de producción, sino por los aspectos sociales y culturales en los cuales se desarrolla la comunicación y que conforman las formas de usar el lenguaje.
En este enfoque, los textos no son independientes del contexto sino que emergen de él y al mismo tiempo lo conforman. El término discurso expresa esta relación. En esta orientación que relaciona el proceso de escribir con los entornos sociales, se desarrolla en el mundo anglosajón un amplio movimiento denominado “writing accross the curriculum” que se orienta a la investigación y a la enseñanza de la escritura de los textos propios de los entornos académicos en relación con los diferentes contenidos curriculares.
Para Castelló y Milian (1995), a raíz de este interés numerosas investigaciones y experiencias escolares han enfocado su atención a la enseñanza de textos clasificados a menudo como explicativos, informativos o expositivos, que los estudiantes deben dominar en relación con las actividades escolares o académicas. Los estudios lingüísticos sobre la enunciación y el discurso desarrollados en el ámbito europeo han tenido una gran incidencia en las investigaciones y propuestas de enseñanza, así como también la ha tenido el desarrollo de la pragmática, de la etnografía de la comunicación y del análisis del discurso que han ofrecido marcos conceptuales que contribuyen a una mayor comprensión de la producción escrita como actividad de uso de la lengua.
El concepto de contexto como situación comunicativa (quién escribe, a quién escribe, con qué intención), que el escritor debe tener en cuenta se incorpora con facilidad a diversas propuestas de enseñanza. En la escuela se crean espacios de escritura reales en que los estudiantes deben atender a las características de los destinatarios para ajustar los escritos a las necesidades que la comunicación demanda. Sin embargo, numerosas propuestas van más allá de esta simple consideración del contexto como situación.

                                                                  


Referencias

Adam, F. (1985). La Teoría Sinérgica y el Aprendizaje Adulto. Revista de Andrología N°. INSTIA.

Castelló, M. (1997). Los Textos Académicos desde la Perspectiva del Estudiante. Artículos de Didáctica de la Lengua y la Literatura.

Hayes, J. y Flower, L. (1980). La Identificación de la Organización de los procesos de Escritura. Procesos cognitivos en escritura. New Jersey: Erlbaum.

Propp, V. (1928). La Morfología del Cuento. 2ª ed. Madrid.
Shaughnessy, J. (1997). Oportunidades Perdidas en la Investigación sobre la Enseñanza y el Aprendizaje de Datos. Waikato.

miércoles, 10 de junio de 2020

Dra. Diana Márquez Ovalles
La investigación en las Ciencias Sociales
La investigación social es un ejercicio que ha facilitado escuchar la realidad de los fenómenos humanos y sociales. Ha ampliado los horizontes de comprensión y reestructurado el sentido que se le ha otorgado al ser humano y sus prácticas. Qué es, para qué sirve y cómo se puede hacer, ha sido tema de debate desde los albores de la humanidad, pues la respuesta al qué condiciona la forma o los procedimientos en que se hará y el alcance científico y social que podría tener.
Los debates sobre paradigmas investigativos han ido en varias direcciones, en una de ellas la ciencia debe ser cuantitativa en la medida en que permite describir un fenómeno social a partir de los datos empíricos que conforman un fenómeno social; en otra dirección, la ciencia no puede ser exclusivamente cuantitativa, en tanto existen fenómenos que no pueden ser explicados sólo a la luz de datos empíricos, sino que deben ser abordados desde un encuadre comprensivo que acerque al investigador a otros aspectos: como los sentidos, las representaciones, las creencias o las prácticas sociales y la vivencia cotidiana de los sujetos.
Según Packer (2016) lo que se necesita es una ciencia humana que no abandonaría la objetividad a favor a favor del relativismo. Dicha ciencia,  es exactamente lo que constituye la investigación cualitativa. Lo que se necesita es un tipo de investigación que no esté motivada por un interés técnico ni por un interés práctico, sino por lo que Habermas llamó un interés "emancipador".
Packer enseña que investigar es acercarse comprensivamente al drama humano, es decir,  a la manera en que los sujetos constituyen la realidad, y la forma en que la realidad toma forma a través de la cotidianidad de los espacios más elementales. Investigar será un ejercicio sentido que dará lugar a las formas elementales de la vida de las personas y a la transformación de los diversos sentidos que toma la vida.
Es importante reconocer que abordar científicamente la realidad social implica para el investigador la necesidad de aceptar la incertidumbre que sugieren los fenómenos sociales como objeto de estudio; sin desconocer que existe una metodología sobre la utilización del método científico: la objetividad, la rigurosidad y la precisión.
Según la propuesta de Bonilla, Hurtado y Jaramillo sobre los momentos del proceso de investigación (2009) hay que hacer referencia a las actividades del proceso de investigación en las ciencias sociales:
EL MOMENTO EPISTÉMICO
Acerca del tema de investigación
El investigador debe sentirse identificado con el eje temático seleccionado, poseer facilidades para la revisión del estado de conocimiento y la aproximación a la realidad de estudio (Abello, 2008b; Agudelo, 2005: Colciencias, 1993, 1997, 2002 y 2005)
Sobre la pertinencia y relevancia de la investigación
Los datos deben ser claros sobre el aporte que se espera hacer al conocimiento fundamental o aplicado, así como a la solución de problemas relacionados con las prioridades nacionales y/o regionales de investigación en el país o en el ámbito internacional.
Sobre el problema de investigación
Constituye la descripción de todos aquellos aspectos de la realidad que se relacionan con el problema central de la investigación.
Acerca de los objetivos
Los objetivos deben ser precisos, aclarando lo que se pretende investigar y los resultados que se quieren alcanzar.
EL MOMENTO TEÓRICO
Hacia la construcción del marco teórico
El marco teórico debe reflejar los aspectos teóricos conceptuales, históricos, metodológicos y empíricos del problema de investigación, bajo unas características de coherencia y análisis crítico.
EL MOMENTO METODOLÓGICO
Hacia la definición de la metodología de investigación
La selección del método implica también la selección de un diseño (cuantitativo o cualitativo.
Por lo antes expuesto, es considerable destacar que como actividad científica del conocimiento las ciencias sociales aprehenden la realidad, primero a partir de conjuntos teóricos relativos al movimiento de las sociedades y, segundo, mediante actividades de investigación científica referentes a tales dinámicas sociales.
Referencias
Abello, R. (2009). La investigación en ciencias sociales: Sugerencias prácticas sobre el proceso.  Vol 17 Num 1. Universidad del Norte. Barranquilla. Colombia.
Ander-egg, E. (1996). Métodos y técnicas de investigación social. Lumen. Humanitas.
Bonilla, E, Hurtado y Jaramillo (2009). La investigación. Bogotá. Alfaomega
Briones, G. (1998a). Métodos y técnicas avanzadas en investigaciones aplicadas a la educación y a las ciencias sociales. Módulo 2 (2da edición). Bogotá
Bunge, M. (1980). Epistemología. Barcelona. Editorial Ariel
Habermas, J. (1988). La lógica de las ciencias sociales. Madrid. España. Editorial Tecnos.
Packer, M. (2016). La ciencia de la investigación cualitativa. Bogotá. Uniandes.






Diferencias y Semejanzas entre el Tipo, Modalidad y Método de la investigación.



Yuneidy Reyes

     El método científico es un proceso de investigación planificado que permite explicar fenómenos, con el fin de obtener conocimientos a través de la medición, el criterio empírico y el sometimiento a las pruebas del razonamiento. Sin embargo, es fundamental mencionar que no hay un único método para la obtención de los conocimientos científicos, existen varias formas que dependen del tema de estudio o el enfoque que se desea dar a dicha investigación.
     En el siguiente cuadro se desarrollan los conceptos, diferencias y semejanzas de los tipos, modalidades y métodos de investigación.


Descripción
Diferencias y semejanzas




Tipos de Investigación
*Exploratoria: se orientan en conocer las variables que intervienen en un fenómeno.


*Descriptiva: se caracteriza un hecho o fenómeno, con el propósito de establecer su comportamiento.

*Explicativa: se caracteriza por buscar el porqué de los hechos o fenómenos mediante una relación causa – efecto.
*Se realiza sobre un tema poco conocido.
*Aplicada en las ciencias de salud.

*Se miden las variables implícitas en los objetivos de la investigación.


* Aplicada en las ciencias de salud y otras ciencias.
*Se basan en fenómenos y hechos.






Modalidad de Investigación
*Modalidad cuantitativa: se inicia en la investigación en agricultura y ciencias puras. Este tipo de modalidad maximiza la objetividad con el empleo de número, de estadísticas y de control experimental.

*Modalidad cualitativa: es la recolecta de información basada en la observación de comportamientos naturales, discursos, respuestas abiertas para la posterior interpretación de significados. Esta investigación ha generado revistas, libros y metodologías.
*Asume una postura objetiva.
*Cuantifica muchos aspectos.
*Orientada al resultado.
* Estudia fenómenos a través de cantidades.

*Asume una postura más subjetiva.
*Cuantifica pocos aspectos.
*Orientada al proceso.
*Estudia fenómenos a través de cualidades.





Métodos de Investigación
*Experimental: se realiza con el fin de describir de qué modo o por qué causa se produce una situación particular.

*Documental: utiliza fuentes bibliográficas existentes con anterioridad.

*Campo: busca establecer una relación causa – efecto en términos reales. Éste incluye los trabajos experimentales de campos y las encuestas.
*Variable experimental no comprobada.
*Bajo condiciones rigurosamente controladas.

*Variable teórica, no experimental, comprobada o no.

*Variable experimental no comprobada.
*Condiciones que no están controladas.

REFERENCIAS

-Carrera L. (2011). La investigación: sus modalidades y pasos. [google] [blog]. Disponible en: http://liduvina-carrera.blogspot.com/2011/12/la-investigacion-sus-modalidades-y.html Consulta: 08 de junio de 2020.

-Ferrer J. (2010). Conceptos básicos de Metodología de la Investigación. [google] [blog]. Disponible en: http://metodologia02.blogspot.com/p/operacionalizacion-de-variables.html Consulta: 08 de junio de 2020.

- SINNAPS (s.f). Método de investigación cualitativa. [google] [blog]. Disponible en: https://www.sinnaps.com/blog-gestion-proyectos/metodologia-cualitativa Consulta: 08 de junio de 2020.



La Investigación Científica



                                         
                                                                                                                                                  
Dra. Rita Maritza Materán Soto
marimateran@gmail.com
 La Investigación Científica

La investigación científica es un proceso de ejercicio del pensamiento humano que implica la descripción de la realidad que es objeto de estudio, describirlo, dar detalles de los caracteres que lo componen, es la explicación de las causas que determinan las particularidades de su desarrollo, la aproximación predictiva del desenvolvimiento de los fenómenos estudiados, la valoración de las implicaciones ontológicas de los mismos, así como la justificación o no de su análisis.

Es por tanto un acto creativo y constructor de una nueva realidad que anteriormente no tenía existencia propiamente dicha, al menos en la forma en que emerge de las manos de su creador, es decir, el investigador. Por tal motivo para emprender la labor investigativa se presupone partir de determinadas premisas filosóficas y epistemológicas que faciliten la justa comprensión de la tarea que se ejecuta con todos sus riesgos, potencialidades, obstáculos, méritos, logros, entre otros.
El término castellano investigación se deriva del latín in-vestigium, que quiere decir “buscar la huella” o sea lo que queda cuando algo ha sucedido y se puede reproducir a partir del conocimiento de dichos vestigios.
La acción de investigar presupone buscar las huellas y lógicamente esa búsqueda, no significa que se realice en el mismo orden cronológico que se produjo el fenómeno que es objeto de análisis. Ese proceso implica dar una vuelta o rodeo para llegar al objetivo deseado, es decir, no es una vía directa, rápida, inmediata, expedita. Por el contrario la acción investigativa regularmente es un procedimiento de esfuerzo y dedicación, pero ante todo, de motivación y entusiasmo por conocer lo desconocido y por incorporar un nuevo conocimiento en la realidad explorada.
Cuando el hombre asume su verdadera intención de apropiarse de la realidad por medio del conocimiento, con el objetivo de construir una realidad superior más humana, más manejable por él, desalineada de factores que atenten contra su intención humanista, se percata inmediatamente que necesita de un método apropiado para lograr sus objetivos.
Por esta razón la elaboración de métodos adecuados de conocimiento de la realidad, ha sido siempre y será un factor esencial  para la investigación científica, pues el rigor que debe tener el estudio para ser válido y confiable esta sujeto al método que se utilice, a la elección idónea de éste, según la realidad que lo condiciona y le requiere. El método implica el camino a seguir, es la manera en hacer el recorrido , los procesos a desarrollar y las técnicas e instrumento a emplear, los cuales deben guardar entre si correspondencia y coherencia con la realidad en estudio.                
Los pasos trascendentales que ha dado la humanidad en su desarrollo han estado siempre condicionados de un modo u otro por los avances de la investigación científica. La mayor parte de los investigadores en un momento de su trabajo hacen un alto para reflexionar sobre los métodos empleados para el logro de sus resultados y así poder transmitir a las nuevas generaciones las experiencias necesarias para la consecución de nuevos resultados superiores.
El hombre no sería hoy lo que es, si no hubiese emprendido desde temprano esa misión que le ha posibilitado la labor investigadora en sus diferentes formas y para ello contó con diferentes vías educativas que le posibilitaron, inicialmente desde la familia y la comunidad hasta posteriormente la escuela, las universidades y otras instituciones.
Son muchas las definiciones y concepciones que han surgido en torno a la investigación científica como acto mediante el cual se logran los nuevos conocimientos científicos y por ende se hace ciencia, resulta oportuno analizar algunos de ellos, con el propósito de interpretar y reflexionar los acentos que los estudiosos   le atribuyen a este proceso.
Según Hugo Cerda la investigación científica es una actividad encaminada a la solución de problemas, que se define por el uso de un método científico, un procedimiento sistemático destinado a adquirir nuevos conocimiento.
Adolfo Critto afirma: que la investigación científica “constituye un proceso de ajuste sistemático entre la realidad y el conocimiento o representación de ella”3, mientras que para Claire Selltiz, “el objetivo de la investigación científica es descubrir respuestas a determinadas interrogantes a través de la aplicación de procedimientos científicos. Estos procedimientos han sido desarrollados con el objeto de aumentar el grado de certeza de que la información reunida será de interés para el interrogante que se estudia y que, además, reúne las condiciones de fiabilidad y objetividad”.
Para Ezequiel Ander-Egg, una investigación científica “-ante todo, es una forma de plantear problemas y buscar soluciones mediante una indagación o búsqueda que tiene un interés teorético o una preocupación práctica. - De una manera muy general, se llama también investigación científica, a la adquisición de conocimientos acerca de un aspecto de la realidad (situación-problema) con el fin de actuar sobre ella. Es una exploración sistemática a partir de un marco teórico en el que se encajan los problemas o las hipótesis como encuadre referencial. Requiere una formulación precisa del problema que se quiere investigar y de un diseño metodológico en el que se expresen los procedimientos para buscar la o las respuestas implicadas en la formulación del problema. La investigación científica exige comprobación y verificación del hecho o fenómeno que se estudia mediante la confrontación empírica. Ella trasciende las situaciones o casos particulares para hacer inferencias de validez general y utiliza una serie de instrumentos metodológicos que son relevantes para obtener y comprobar los datos considerados pertinentes a los objetivos de la investigación. Por último, la investigación se registra y expresa en un informe, documento o estudio”.
Como se ha podido constatar en la mayoría de las definiciones se expresa de algún modo la correlación entre un plano objetivo  y uno subjetivo, La realidad (problema), la acción sobre ésta mediante un método   en correspondencia, adecuación al nuevo conocimiento.
Igualmente se puede apreciar ante estas concepciones sobre la investigación científica, las diversas perspectivas epistemológicas que guardan alguna relación mediada por la posición que se asuma en el plano ontológico, dado que el investigador posee  una visión del mundo real que se correlaciona en si, entre el ser y el pensar, entre lo objetivo y lo subjetivo, entre lo material y lo espiritual. Esto no significa en modo alguno que una determinada postura ante dichos elementos correlativos, ya presuponga automáticamente una actitud epistemológica determinada, pero también es cierto que no se puede considerar como absolutamente indiferente la concepción ontológico-gnoseológica de un investigador en relación con su actitud ante los resultados y posibilidades de la ciencia.

    Razones que motivan una investigación
Si no se conocen las razones básicas que motivan una investigación y que justifican que no sea estéril la inversión de tiempo y recursos para ello, y si no se conoce cuál es la razón social, cultural, científica, etc., que justifican la ejecución de un proyecto investigativo, no es recomendable asumir la investigación en cuestión hasta tanto no se encuentren bien esclarecidas tales interrogantes. Una vez precisado este asunto, entonces se puede pasar a la formulación de otras interrogantes propias de todo proyecto investigativo. Se debe saber al menos hacia dónde dirigirse, lo que no se sabe es ¿cómo?, pero si deben estar bien claras las preguntas ¿por qué? , ¿para qué? ¿a quienes?
Toda investigación científica es un procedimiento que se ejecuta siguiendo determinados métodos, con el objetivo de conocer y apropiarse de una porción de la realidad de forma ordenada, sistemática, controlada y de ese modo descubrir sus particularidades, estructura y funciones de sus partes, comportamientos, regularidades y tendencias en su desarrollo, leyes a las que está sometida, con la intención de transformarla en provecho de algún sujeto social, que puede ser desde una institución, una comunidad, un grupo social, partido, pueblo, nación hasta la humanidad en su conjunto.
Una investigación científica debe constituirse en un acontecimiento cultural y dado que la cultura no es equivalente a toda la producción social del ser humano, sino sólo aquella con determinada dimensión axiológica de signo positivo, es decir, constructora y estimuladora de valores en lugar de antivalores, por tanto la investigación debe contribuir a ese enriquecimiento en el proceso de humanización del ser humano frente a las fuerzas que lo enajenan.
Es conocido que no siempre sucede así y en ocasiones las investigaciones científicas, lejos de contribuir al enriquecimiento de la condición humana, atentan contra ella y sirven para implantar nuevas modalidades de enajenación ante la naturaleza, la técnica, las instituciones políticas, sociales, etc.
La investigación científica es un acto de compromiso social y no un hecho indiferente en el plano ético, ideológico, educativo, etc. Implica asumir una responsabilidad no sólo individual, sino de mayor alcance, pues el investigar jamás está aislado y siempre mantiene determinadas relaciones de interdependencia con el medio social en que desenvuelve su actividad.
Del mismo modo que no existe una investigación científica al margen de sus implicaciones sociales, culturales, etc., tampoco se puede considerar a los investigadores  de cubriese de  la neutralidad axiológica, es su ética y actitud los marcos que van a delimitar su labor investigativa.
El investigador científico en cualquier disciplina y en especial en las ciencias sociales está obligado a cultivar debidamente la duda, de manera tal que ella se constituya en un instrumento de búsqueda apropiado para la aproximación a la verdad. La construcción de dudas en la ciencia puede incluso ser de forma  fingida o aparente, pues detrás de la misma descansa la certeza no siempre verificada del investigador, que pone a prueba sus verdades constantemente y las somete a la crítica consideración del mundo de las opiniones.
  El  investigador no puede desconocer las corrientes filosóficas, epistemológicas, ideológicas, etc. en las cuales se ha movido su pensamiento y particularmente el científico, sobre todo en la modernidad en la que  se ha gestado su obra. Tan poco deberá ser indiferente ante circunstancia especificas del mundo que le rodea, en el que vive.
La vehemencia del investigador científico debe ser suficientemente fundada como para creer en la validez de los métodos científicos. Tener suficiente confianza  para pensar que, aunque los resultados de sus investigaciones no se puedan verificar de manera inmediata, como usualmente ocurre en el terreno de las ciencia sociales ,  la validación o falsación de las hipótesis debidamente formuladas, deberán aportar algún conocimiento a la humanidad.
La ciencia se construye enriqueciendo los juicios establecidos o negándolos dialécticamente, es decir superándolos, produciendo juicios más ricos, profundo; ante esto, la duda fundamentada del investigador, siempre tendrá espacio en la acción investigativa.
 El investigador científico en cualquier disciplina y en especial en las ciencias sociales está obligado a cultivar debidamente la duda, de manera tal que ella se constituya en un instrumento de búsqueda apropiado para la aproximación a la verdad. La construcción de dudas en la ciencia, puede incluso ser de forma  fingida o aparente, pues detrás de la misma descansa la certeza no siempre verificada del investigador que pone a prueba sus verdades constantemente y las somete a la crítica consideración del mundo de las opiniones.
El éxito de una investigación científica depende de múltiples factores como la adecuada selección del área problemática,  la determinación del objeto de estudio, la correcta formulación del problema, los objetivos y las hipótesis, la determinación de los métodos más correctos de verificación, la fuente documental  y bibliográfica, etc,
Sin embargo y no menos importante que los elementos anteriormente señalados, en la investigación científica;  la motivación, el interés y el entusiasmo del investigador, para dar aportes y saberes novedosos, que mejoren el medio social donde subyace el problema que lo conmociona y compromete a validar nuevos los nuevos conocimientos, son los ejes que mueven toda acción por la investigación científica.  


Bibliografía
Briones, G. La investigación social y educativa. Convenio Andrés Bello. SECAB. Bogotá. 1992.
Bonilla, E. Más allá del dilema de los métodos. La investigación en ciencias sociales. Editorial. Norma. Bogota. 1999.
Bunge M. La Ciencia su método  y su filosofía. Ediciones Siglo Veinte. Buenos Aires .1978
Bunge, M. Teoría y realidad. Ariel. Barcelona. 1985.
Eco, H. ¿Cómo se hace una tesis? Gedisa. Barcelona. 1991.
Gortari, E.      El método de las ciencias. Grijalbo. Barcelona. 1988.
Habermas,  J.  Teoría y praxis.       Estudios de filosofía social.         Tecnos.. Madrid.
1990
Ugas, Gabriel. La articulación Método, Metodología y Epistemología .Ediciones del TAPECS. Venezuela 2011.