jueves, 2 de julio de 2020

Diferentes Enfoques y tendencias epistemológicas en la investigación.

Diferentes Enfoques y tendencias epistemológicas en la investigación.


Zaidubys Ladera



   Primeramente es importante  explicar para así poder tener ideas más claras y precisas de que son y cómo se desarrollan en la vida de los seres humanos los diferentes enfoques epistemológicos y sus respectivas tendencias, pero inicialmente se hace necesario saber de antemano que significa dicho término, la epistemología es considerada como la parte de la filosofía que se encarga de tratar o estudiar las diferentes exploraciones de índoles científicas y sus utilidades, es decir, todo lo respecto al entendimiento científico. Por lo que es considerada como la defensa de todo aquello que pueda ser creído.

    Es a partir de esto, que nace la importancia de la investigación, ya que da el permiso de adaptarla dentro de postulados y metodologías científicas que brinda la ayuda a las generaciones de ese conocimiento.

 Epistemología: concepto, tipos, funciones y características

       De esta manera, dando inicio a este importante tema, sabemos que la epistemología tiene relación con el conocimiento. A partir de aquí, es donde tiene su origen no sólo las diferencias, sino también  los inconvenientes e incertidumbres. Es así como nacen los diferentes enfoques con sus diversas tendencias epistemológicas.

    Estos enfoques a su vez se encuentran divididos en:

Ø  Positivismo: Este enfoque o paradigma expone la naturaleza experimental del conocimiento en una teoría que relaciona dicho conocimiento al crecimiento mental del individuo y por lo tanto de la sociedad. A su vez se encuentra subdividido en:

-Empírico: Esta caracterizada por la indagación y a su vez producción del conocimiento, es en esta tendencia donde si se parte de que la verdad está presente en los hechos, entonces el más importante objetivo se encuentra en comprobar y cuantificar esos hechos, con la finalidad de instaurar las relaciones que conceden la facilidad de desarrollar mejor abstracción. Los datos usados son a su vez registrados por medio de reglas estadísticas.

-Positivista cognoscitivo: El positivismo presume que la existencia está dada y que puede ser reconocida de forma total por un individuo cognoscente, y que por tanto, de lo único de lo que debía existir preocupación, era de hallar el procedimiento correcto y válido para “descubrir” esa realidad. Por lo que, un individuo cognoscitivo es aquel que es capaz de originar y entender el  conocimiento.

-Racionalismo deductivo: Se trata de la corriente que justifica la excelencia de la inteligencia para descubrir y así comprender la realidad. El racionalismo no solo se basa en colocar en primera fila al conocimiento, sino que asuntos tan relevantes como la conexión entre cuerpo y alma, las pasiones o la libertad logran la importancia filosófica. Esta tendencia defiende  a la razón para dar explicación a las realidades mediante los métodos deductivos, es decir, con herramientas que conduzcan a conclusiones lógicas, con la finalidad de dar valor al individuo frente al objeto.  

-Idealismo: Se basa en las doctrinas de las ideas fundamentadas del ser y el conocer, por lo que es opuesta al materialismo. De esta forma, para el idealismo los objetos no pueden estar si no han sido creados primero por una mente que esté consciente de ellos.

Ø  Postpositivismo: Se trata de la posición que se encarga de las teorías y por lo tanto busca criticarlas y a su vez es una postura metateórica que desarrolla posibles correcciones al positivismo. Por lo tanto, mientras los positivistas resaltan la independencia que existe entre el examinador y el individuo (u objeto) investigado, los postpositivistas por su parte, admiten que las teorías, los antecedentes, el conocimiento y los valores del investigador pueden intervenir en lo que observan o estudian. A su vez se subdivide en:

-Interpretativo: Es el encargado de buscar las suposiciones sobre las costumbres, políticasdesarrollo económico, religiosos, entre otros, que se localizan en una comunidad en general y esto a su vez es llamado CULTURA. En esta tendencia se da una interacción entre sujeto y objeto. Las investigaciones en las que se sustenta el paradigma interpretativo busca la creación de una descripción ideográfica, en profundidad, es decir, en forma tal que el asunto estudiado queda expresamente individualizado.

-Naturalismo: Esta tendencia considera a la naturaleza como el conocimiento particular de todo aquello que es real. Es un procedimiento de la filosofía y por lo tanto de las creencias que afirma que no hay nada más que naturaleza, energías y procesos que son trabajados por las ciencias naturales; y que a su vez estas existen para poder entender nuestro ambiente tangible. De esta manera, el naturalismo niega la realidad de algo sobrenatural, como ocurre en las religiones humanas.

-Crítico: El postpositivismo trata la crítica realista, es decir, que la realidad existe pero sólo para ser concebida imperfectamente, cualquier confirmación sobre ella debe pasar por un examen crítico para proporcionar la detención de la realidad tan leal como sea posible.

-Sociocrítico: Esta tendencia se basa en la teoría crítica de Habermas, la misma nos habla de la interpretación crítica de la sociedad. Considera a la ciencia como un método de liberación. Por lo que sustenta que las ciencias sociales invoca a las organizaciones del lenguaje como base del conocimiento y por lo tanto de la acción, donde la inteligencia del ser humano está dada por su facultad de intelecto entre individuos capaces de desarrollar métodos de lenguaje y acción.

-Fenomenología: Esta tendencia se basa en autorizar y comprender lo que se muestra, por lo que se trata de una manifestación  objetiva, es decir, real y a la vez científica, para poder entender esto se debe indagar y conseguir la explicación de la experiencia por los individuos que lo vivencian.

Ø  Emergente: Es en este punto donde se visualizan el desarrollo de variaciones o anomalías. En este aspecto, es en el enfoque emergente donde se da lugar a la creación de nuevas teorías que están capacitadas para reemplazar a las antiguas teorías. Se subdivide en:

-Compleja: Al posicionar la validez empírica en un trono y la verdad lógica en otro, se consideraba que se podía examinar el conocimiento. Los inicios de la epistemología compleja son, por su parte, mucho más complejos. Para ellos no hay nada de trono sino que existen peticiones que buscan que la inteligencia siga siendo controlable; por lo que cada uno de estos principios es imprescindible, cada uno es suficiente. De manera que, para esta tendencia la mente es la eficiencia de algo, es decir, constituye la actividad de un órgano al que llamamos cerebro. Por lo que, la complejidad se trata de no poder disminuir la mente al cerebro ni el cerebro a la mente.

-Transcomplejo: Se trata del modelo en el que coexisten las diferentes tendencias  con una percepción  compuesta y complementaría de cada uno de ellos. Por lo que busca la generalización de la sociedad y por lo tanto del mundo.

   En conclusión, tanto los enfoques como las tendencias epistemológicas se encuentran asumidos tanto implícitamente como explícitamente con los diferentes asuntos de estudio que se encaminan hacia el final del razonamiento de la producción intelectual.  Por tal motivo, las corrientes epistemológicas buscan dar explicaciones y a su vez comprensiones a los diferentes fenómenos sociales que ocurren, más que todo los que parten de las acciones del ser humano. Se centra de esta manera en la libertad con que puede contar cada individuo para actuar en la historia, y esta cuestión cruza tanto las historias del pensamiento como los estudios de lo social.

   De esta manera, en las producciones intelectuales que son debidamente estudiadas, se puede visualizar el trabajo realizado por cada uno de los autores para coordinar estos aspectos, no obstante, muchos de esos trabajos y de esos esfuerzos se han encontrado estropeados, debido al  hacer mayor énfasis en lo procedimental o instrumental del estudio. Por lo que al no poseer una clara visión del mundo del investigador y tener una base epistémica implícita, el discurso no manifiesta ni los intereses ni las motivaciones que posicionan y dirigen el proceso de conocimiento. Por tanto, la coherencia interior que debería existir se disuelve y se pierde en el discurso escrito.

    Wertheimer, 1991: «Durante todos esos años hubo un sentimiento de dirección de ir directamente hacia algo concreto. Es muy difícil expresar ese sentimiento en palabras; pero decididamente él existía y era claramente diferente de las posteriores consideraciones acerca de la forma racional de la solución» (p.184). Finalmente, la epistemología resulta de gran importancia para todos aunque dicha importancia ha ido cambiando a lo largo de los siglos. Ya en nuestros días la epistemología y sus diferentes tendencias se han convertido en uno de los tres componentes de la filosofía en el mundo de la ciencia, siendo los otros dos la metodología y la metateoría.

 

Referencias Bibliográficas:

*Iglesias, L. (Febrero, 2019). Racionalismo: la razón para llegar a la verdad. Filosofíaco. Disponible en: https://www.filco.es/racionalismo-razon-llegar-a-la-verdad/. Consultado: (2020, 01, 07).

*Luna, L. (Febrero, 2016). Conocimiento, educación y transcomplejidad. Educere. Disponible en: https://www.redalyc.org/jatsRepo/356/35646429002/html/index.html. Consultado: (2020, 01, 07).

*Meza, L. (S/F). El paradigma positivista y la concepción dialéctica del conocimiento. Tecdigital. Disponible en: https://tecdigital.tec.ac.cr/revistamatematica/ContribucionesV4n22003/meza/pag1.html. Consultado: (2020, 01, 07).  

*Morín, E. HACIA UNA EPISTEMOLOGÍA COMPLEJA. INVESTIGACION URBANISTICA. Disponible en: https://sites.google.com/site/investigacionurbanistica/home/seminario-de-investigacion-i/material-didactico-seminario-de-investigacion-i/hacia-una-epistemologia-compleja. Consultado: (2020, 01, 07).

*Reyes, O. (S/F). Postura epistemológica: racionalismo deductivo. Euamed. Disponible en: https://www.eumed.net/tesis-doctorales/2016/orl/racionalismo.htm. Consultado: (2020, 01, 07). 

*Ruiz, M. (Agosto, 2013). Paradigma Interpretativo en Investigación. Monografias.com. Disponible en: https://www.monografias.com/trabajos97/paradigma-interpretativo/paradigma-interpretativo.shtml. Consultado: (2020, 01, 07).


No hay comentarios.:

Publicar un comentario